Fotosíntesis

 ¿Cómo se alimentan las  plantas?

Imagen 1. Recuperado de http://greenarea.me/es/214085/la-importancia-del-fotosintesis-y-por-que-esta-en-aumento/

La fotosíntesis


 La fotosíntesis según Audesirk, T et al.(2004) es el proceso mediante el cual se convierte la energía lumínica solar en energía química, la cual se almacena en los enlaces de la glucosa (C6H12O6) y a su vez libera oxigeno. La podríamos definir como: 

Imagen 2. Recuperado de https://www.lifeder.com/formula-fotosintesis-explicada/

Para que la planta puede realizar la reacción anterior mente descrita los primero que debemos entender es a donde llega esa energía, y es la los pigmentos fotosintéticos que hacen presencia en todas la plantas y son las moléculas más pequeñas de una gran sistema complejo y muy importante para la vida.

Principales pigmentos fotosintéticos de la plantas

Los pigmentos fotosintéticos son estructuras químicas que tiene la capacidad de capturar la energía lumínica y transformarla en energía química, en general y según Rosa R, Collazo O y Margarita. (2006)  podemos decir que los pigmentos principales que se encuentra en las plantas son la clorofila A y B, carotenoides y xantofilas; estos pigmentos se caracterizan por refleja ciertos colores del espectro visible debido a la estructura y elementos que hacen parte de su geometría, esta estructuras se encuentran en las celular vegetales específicamente en los cloroplasto y se ubican en los fotosistemas 1 y 2, para el caso de las clorofilas reflejan un color verde, las xantofilas amarillo y por ultimo tenemos a los carotenoides que reflejan el color naranja(Manrique, E. (2003)); para los ingenieros agrónomos el color de las hojas tiende a cambiar cuando hace falta algún nutriente o por factores climáticos, esto acontecimientos casi siempre está acompañados de problemas de la asimilación neta de fotosíntesis, que como sabemos de alguna manera es la base para la vida en la tierra.

Cloroplasto.
Como se menciona anterior mente los fotosistemas es tan construidos por los pigmentos, estos presentan un orden que va desde carotenoides, clorofila B ,clorofila A y centro de reacción para el fotosistema uno, con respecto a el dos tenemos las xantofilas, clorofila b, clorofila a y por ultimo al centro de reacción(Manrique, E. (2003)); el centro de reacción es el punto donde la energía termina y con la fotolisis del agua de inicia al proceso de la fotosíntesis en la membrana del tilacoide, estas membranas están construidas con una serie de enzimas que permiten el paso de los protones del fotosistema dos al uno, esto sucede por que el fotosistema uno tiene una capacidad de capturar energía hasta de 700 nm, mientras que el dos presenta una longitud de onda de 680 nm (Manrique, E. (2003)), todos estos compuestos químicos constituyen la estructura para la realización de la fotosíntesis, en la fase lumínica hace referencia a la ubicación de la membrana y a través de las enzimas se logra la generación ATP ; todo esto se lleva a cabo en los cloroplastos que se encuentran en las células vegetales  (Rosa R, Collazo O y Margarita. (2006)).

En el siguiente video nos enseñan que es la fotosíntesis, como se alimenta la planta, donde vamos a encontrar un contexto de que tan importante es la fotosíntesis, en el desarrollo de cualquier especie vegetal. Además se puede apreciar que a partir de la glucosa obtenida en la fotosíntesis podemos iniciar los demás procesos metabólicos de la planta, es decir que el punto de partida para el metabolismo vegetal es la fotosíntesis. 


Video 1. Recuperado de 

Fase luminosa 

La fase luminosa es la primera que se da en la fotosíntesis, mediante la cual podemos obtener ATP y NADPH. Según Koolman, J et al. (2005). En las algas verdes y en los vegetales la fotosíntesis se da en los cloroplastos, los cuales son similares a las mitocondrias, estas se rodena por 2 membranas las cuales tienen su propio DNA. En su interior están los tilacoides membranosos, la reacción que ocurre es en los tilacoides y esta catalizada por las enzimas de la membrana.


Imagen 3. Recuperado de https://cnx.org/contents/56AW05H8@13.4:ow22yfhv@5/Fase-luminosa-de-la-fotos%C3%ADntesis

Proceso de la fase lumínica: 

Ocurre en la célula eucariota, en los cloroplastos y para ser preciso en la membrana tilacoidal.  Se inicia en el complejo proteico llamado fotosistema 2, le llegan rayos uv, provenientes del sol y la cual le llega a la clorofila diana. Esta clorofila pierde 2 electrones y las cuales se dan a la feofitina la cual da ese par a una plastoquinona QA. Como la clorofila perdió 2 electrones se reponen con agua. Entra como H2O y sale como oxigeno + 2 protones. Este proceso se conoce como la fotolisis del agua. La plastoquinona sede los electrones a la plastoquinona B.


Al contacto con 2 protones H+ forma el plastoquinol. (QBH2O)  y el QBH2O cede los 2 electrones a una molécula compleja citocromo b6f y los 2 protones los pasa dentro del tilacoide. 
Para tener en cuenta los 2 protones que están en el interior del tilacoide necesitan salir y para salir de esto utilizan un proceso llamado fotofosforilzacion. Esta se da por medio de la ATP sintetiza, la cual produce ATP+H2O a partir de ADP + fosfato inorgánico y dan la aparición de la moneda energética. El citocromo b6f cede los protones a la proteína plastocinanina (pc), la cual las cede a la clorofila del fotosistema 1 que por rayos uv vuelve a entrar en el fotosistema 2. Cede los protones a la vitamina Ksub1 y los vuelve a ceder a la proteína ferredoxina y esta las cede a otra enzima NAD+ redactada y esto se hace que a partir de NADP+ y un protón del estroma NADPH. Este proceso es la fotoreduccion. Algo para resaltar es que existen 2 tipos de fases luminosas la cíclica y la a cíclica. La a cíclica termina en la fotoreduccion, perola cíclica no hace la fotrreducion. Lo que ocurre es la ferredoxina puede ceder los electrones al complejo citocromo b6f con una cadena cíclica y los cede a la plastoquinona B. Causando que vuelvan al fotosistema 2 eso quiere decir que solo ocurre la fotofosforilacion. 


Fase Oscura

Según Gama, M. (2004)En esta fase produce la fijación del CO2 y su reducción por los protones aportados por el NADPH2. La fase oscura lo que hace es utilizar los hidrógenos liberados y la energía de la fase luminosa que a su vez también utiliza el dióxido absorbido del medio ambiente. Todo lo anterior con la finalidad de generar glucosa. 

Imagen 4. Recuperado de http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/fase_oscura.html
Proceso de la fase oscura:

Se da originalmente en el estroma del cloroplasto en la célula eucariota. Se inicia con 6 moléculas de ribulosa 1,5-bifosfato donde se fijan 6 moléculas de CO2 y para eso utiliza la enzima rubisco. Lo que causa que se vuelvan 6 moléculas arabitol y que a su vez se hidrata. Posteriormente se dan 12 moléculas de 3-fodfoglicerato. Una quinasa utiliza 12 ATP que se vuelven ADP y se vuelven 12 moléculas 1,3-bifosfoglicerato la cual vuelve a 12 NADPH en 12 NADP+ y pierde 12 grupos fosfato. Co todo lo anterior se obtienen 12 moléculas de gliceraldehido-3-fosfaato, la cual se isómera y da la dihidroxiacetonafosfato, está por la acción de una isomerasa. Posteriormente se utilizan 3 moléculas de gliceraldehido 3 fosfatos y 3 de dihidroxiacetona fosfato las cuales se unen y dan la fructosa 1,6 bifosfato.  Con la fosfatasa se remueve 1 grupo fosfato a cada molécula con todo eso salen 3 moléculas de fructosa 6 fosfato y con una isomerasa una se vuelve glucosa 6 fosfato. A continuación utiliza 4 moléculas de gliceraldeido-3-fosfato y 2 moléculas de dihidroxiacetona, las cuales en compañía de 2 moléculas de fructosa-6-fosfato. Toda esta unión salen 6 moléculas de ribulosa-5-fosfato y que con ATP se vuelven nuevamente una ribulosa1, 5bifofato. En la imagen 5 encontramos una imagen mediante la cual se nos facilita el entender la fase oscura, donde se sub divide en 3 procesos, fijación, reducción y regeneración. 

Imagen 5. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Calvinzyklus-es.svg/800px-Calvinzyklus-es.svg.png 

Bibliografía 

Audesirk, T et al.(2004). Biología. Ciencia y Naturaleza. Área bachillerato. Pearson. (Pag 106)

Mejía, T. (2020). La formula de la fotosíntesis explicada.[Imagen]Recuperado de https://www.lifeder.com/formula-fotosintesis-explicada/

Nassar, F. (2017). La importancia del fotosíntesis ... ¿y po que esta en aumento? [Imagen] Recuperado de http://greenarea.me/es/214085/la-importancia-del-fotosintesis-y-por-que-esta-en-aumento/

Cnx bio español. (2018). Conceptos de biología. [Imagen] Recuperado de https://cnx.org/contents/56AW05H8@13.4:ow22yfhv@5/Fase-luminosa-de-la-fotos%C3%ADntesis

Rosa R, Collazo O y Margarita. (2006). Manual de practicas de fotosíntesis. México, Editorial: UDEM.

Manrique, E. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz. Editorial: Ecosistemas: revista científica y técnica de ecología y medio ambiente 

Koolman, J et al. (2005). Bioquímica: texto y altas.  Ed. Medica. Panamericana. (Pag 128)

Gama, M. (2004). Biología i. Pearson. (Pag 125).

Linux. (2020). Fase oscura. [Imagen] Recuperado de http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/fase_oscura.html 

Roland, M. (21/06/2020).FASE LUMINOSA DE LA FOTOSÍNTESIS - PASO A PASO - FOSFORILACIÓN ACÍCLICA - CÍCLICA .[Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vs_9VOPEbig&t=480s


Happy Learning Español. (02/10/2018). LA FOTOSÍNTESIS. ¿Cómo se alimentan las plantas? | Vídeos Educativos para Niños. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ru6rZNQg3eM&t=6s

Linux. (2020). Fase luminosa. [Video]. Recuperado dhttp://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/fase_oscura.html

Lanzi. (2013). Ciclo de calvin. [Imagen]. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Calvinzyklus-es.svg/800px-Calvinzyklus-es.svg.png 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las proteínas.

El Agua